Setas y hongos en la literatura de terror

0


Ya se sabe que el otoño es tiempo de setas, hongos y champiñones varios. Lo que puede parecer una estampa bucólica ir a recoger setas (con la licencia correspondiente, no vayamos a empujar al delito en este blog), en la literatura este hecho se transforma, y tenemos hongos malignos y perversos que pueden empañar una buena ruta micológica. 


Pero ¿qué ha pasado?, ¿por qué ha surgido esta tendencia a las setas diabólicas? ¿Por qué el tema de hongos extraterrestres invadiendo cuerpos ajenos está tan presente en nuestra cultura, en juegos de mesa (Mycelia) o en videojuegos? 



EL HONGO EN LA NARRATIVA:


  • Se ve como un elementos simbólico que invade y deforma la realidad hasta sentir repulsión.
  • Altera la percepción narrativa, el flujo del tiempo y la estructura de la novela. 
  • Nos encontramos estos hongos en la literatura de terror, gótica y de ciencia ficción. 
  • La muerte y la decadencia (terror). Autores: Harry Adam Knight, Jeff VanderMeer o Silvia Moreno-García.
  • Transforma y altera la percepción (realismo mágico), como en los cuentos de Tom Robbins.
  • Ahonda en lo ecológico, como en los cuentos de José Luis Sampedro.



Hay pocas novelas que hablen de manera amable sobre la recolección de setas, de boletus o niscalos; de hecho, no he podido encontrarlas. Es todo más salvaje cuando de hongos se tratan, pese a que no todas las especies son amatinas en sus múltiples variedades. La pregunta es, ¿creéis que Caperucita Roja tenía un táper son setas en su cestita?, porque luego la cosa se puso bastante fea. ¿Quizá las esporas fúngicas tomaron el control de los personajes? Pero ese es otro asunto. 


Lo cierto es que las setas pueden ser puramente decorativas o ser la parte esencial de la trama, como es el caso de los hongos malignos. De cualquier manera, y pese a la gastronomía tan rica en este sector culinario, las setas apenas se mencionaban en la literatura clásica occidental, solo para libros de cocina. No obstante, cuando salía, se relacionaba con lo oscuro, con la brujería, con lo oculto por su relación con las setas venenosas. 



Así que no nos engañemos, donde tiene más presencia el hongo en la literatura es en el género de terror, y no son pocos los ejemplos, como luego veremos. En este tipo de novelas, los hongos aparecen en lugares sombríos, húmedos y oscuros, en espacios insalubres, decadentes, donde es posible que algún cadáver o zombi puedas encontrarte. Generalmente, vemos que el personaje en cuestión pierde el control frente a la naturaleza, como ocurre en Aniquilación, de Jeff VanderMeer. Además, muchas setas adquieren formas alienígenas, formas ajenas a la realidad, como vemos en los relatos de Lovecraft, donde se acentúa lo antinatural. 


En cualquier caso, el hongo es un parásito que invade, controla y le arrebata la voluntad al personaje, como el hongo Cordyceps, que tuvo gran influencia en los creadores de The Last of Us. Este hongo parasita a los insectos hasta manipularles la mente para poder tomar el control del cuerpo y que continúe así el ciclo vital del hongo. El miedo, en este tipo de novelas, se crea porque se pierde la identidad del individuo. 



EL HONGO EN LA LITERATURA









Y vosotros, ¿conocéis novelas donde setas y hongos sean una parte esencial de la trama? 


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios