Cristina Cayuela organiza la I Feria del Libro de Autopublicación en Madrid

0


Hablamos con Cristina Cayuela, que ha organizado una feria del libro muy necesaria en Madrid. El autor autopublicado tiene menos visibilidad a la hora promocionar su libro, y la distribución se queda escasa. Con Cayuela hemos hablado sobre la autopublicación, la coedición y lo importantes que son este tipo de ferias para que el escritor se sientan tan protegido como si editase con una editorial tradicional. Ojalá que esta sea la primera feria de muchas. 




P.- Hola, Cristina. El último fin de semana de septiembre se va a celebrar la I Feria del Libro de Autopublicación que has organizado en el Espacio Rastro Madrid. ¿Cómo y cuándo se te ocurrió la idea?


Hola, María. Los autores que autopublicamos lo tenemos difícil a la hora de promocionar y vender nuestros libros, no solo porque no hay un respaldo de una editorial detrás, sino porque nuestra participación está vetada en muchas ferias literarias, como la anual que se celebra en el parque del Retiro, y no podemos vender nuestras obras en muchas librerías porque solo quieren tratar con distribuidoras. Así que decidí que nos había llegado el momento a los autopublicados, y si no nos quieren en las ferias ¡hagamos una para nosotros!



P.- ¿En qué va a consistir el evento exactamente? Háblanos de autores, charlas, etc.


Además de la exposición y venta de libros, habrá actividades donde algunos autores nos darán a conocer sus obras. En ellas habrá cuentacuentos, charlas, lectura de relatos, declamación de poesía y presentaciones de libros. Va a ser una feria donde todas las edades tienen cabida y permitirá el disfrute de niños y adultos.



P.- Van a participar asociaciones y editoriales. Háblanos de ellos y en qué se han involucrado en cada caso.


Con nosotros estará Galbá Producciones, la Asociación Corazón Literario, la Editorial Foska Networks, Té con Cerveza y el colectivo de autores autoeditados Neuh. Todos tenemos un punto en común: apoyar a los escritores que deciden publicar por autoedición. He podido contar con el apoyo y entusiasmo de todos ellos, así como el del resto de autores que acuden de manera particular. La difusión y promoción del evento es fundamental y en eso estamos todos a una.



No podemos vender nuestras obras en muchas librerías porque solo quieren tratar con distribuidoras.



P.- ¿Qué te gustaría conseguir con esta feria?


Principalmente darnos visibilidad y que los lectores confíen en nuestras obras y comprueben que su calidad es equiparable a las editadas por una editorial tradicional. No por ser autoedición carecen de valor literario.



P.- La autopublicación es una gran opción que, desde hace años, sirve para aquellos escritores que han sido ignorados por las editoriales tradicionales o que les apetece probar esta modalidad sin tener intermediarios. ¿Tú has autopublicado o coeditado?, ¿por qué decidiste hacerlo así?


Hay tres maneras de publicar. En la autoedición, en la que el escritor se encarga de todo el proceso de la obra hasta que ve la luz: maquetación, diseño, corrección, portada y cuestiones legales. Quien decide autopublicar, que es mi caso, ese trabajo lo realiza una editorial de autopublicación, pero siempre bajo la supervisión y la conformidad del autor. Finalmente, la coedición es una línea intermedia entre la autopublicación y la editorial tradicional. Mi decisión de autopublicar fue porque podía tener un control de mi novela, tanto durante el proceso de edición de mi libro como en su posterior venta.



P.- ¿En la Feria del Libro de Madrid hay un espacio para la autoedición?, ¿y en otras ferias del libro?


Como he comentado antes, la Feria del Libro de Madrid no nos permite participar en ella, prefieren hacerlo con librerías y distribuidoras. Desconozco los motivos. Sí nos admiten en otras ferias, más pequeñas, organizadas en barrios, o en pueblos.



P.- ¿Cuál crees que es el mayor obstáculo o dificultad que se encuentra un autor autopublicado?, ¿y la mayor ventaja?


La dificultad es, principalmente, promocional. Dar a conocer las obras requiere el empleo de un tiempo del que muchas veces carecemos. Como tampoco contamos con el apoyo de la mayoría de las librerías, tenemos que acudir a presentaciones gestionadas por nosotros mismos o a las ferias que antes he mencionado.   


La mayor ventaja es el control de la obra, desde la maquetación hasta que ya está listo para su venta. También cuenta con otra ventaja: una vez amortizado el dinero que se ha destinado para su edición, las ganancias van íntegras al autor.



P.- Entre otras desventajas, siempre he creído que la distribución de un libro es lo más complicado. ¿Hay distribuidoras para autores autopublicados?


Es complicado acceder a una distribuidora si eres autoeditado. Es más fácil que se haga mediante una editorial de autopublicación y con un coste aparte.



P.- Veo que has publicado con Círculo Rojo. ¿Qué opinas sobre las editoriales de coedición, a las que hay que pagar para que te publiquen?


Es justo pagar por el trabajo que uno no quiere o no pude hacer, siempre y cuando sea una editorial seria y cuiden tu manuscrito. Yo llevo tiempo publicando con Círculo Rojo y hasta el momento mi experiencia ha sido positiva. En el caso de la coedición, conlleva unos acuerdos diferentes, como, por ejemplo, compartir las regalías, es decir, que una parte de las ganancias de las ventas van destinadas a la editorial. Pero estas condiciones las pone cada editorial.



P.- ¿Cómo crees que ven ellos la literatura?


Tenemos que ser realistas: las editoriales, sean del tipo que sean, son un negocio. Esto no tiene por qué ser negativo, hay un trabajo detrás que debe ser pagado. No entro a juzgar otras cosas, unos tendrán un propósito económico y otros la de apoyar al escritor ofreciéndole la oportunidad de ver publicado su libro.



Las editoriales, sean del tipo que sean, son un negocio. Esto no tiene por qué ser negativo, hay un trabajo detrás que debe ser pagado.



P.- Tus anteriores novelas han sido Un cadáver en el jardín. Por tu culpa y La casa de las flores blancas, de suspense. ¿Qué te aporta este género literario?, ¿cuál ha sido la última novela que has leído de este género?


Cuando me siento delante de un folio en blanco para contar una historia, mi creatividad fluye hacia el suspense de una manera natural, me resulta más fácil escribir thrillers que, por ejemplo, una novela romántica. Es cierto que soy una consumidora de libros y películas de este género desde siempre, supongo que eso tiene algo que ver. Este verano he leído La paciente silenciosa, de Alex Michaelides y ahora estoy leyendo Yo, templario, de Verónica Martínez Amat. Me gustan también las novelas de Dolores Redondo.



P.- ¿Qué cambiarías del proceso editorial actual?


Para los escritores publicar no es rentable, sea por el medio que sea. Si uno decide autopublicar, las tarifas iniciales son altas respecto al precio de venta del libro, por lo que hay que vender mucho para que realmente compense económicamente. En las tradicionales, el porcentaje destinado al autor es mínimo, el 10 % de la venta del libro. Llegamos a la misma conclusión: vivir de la literatura es solo alcanzable para unos pocos, muy pocos. Habría que estudiar la manera para que sea provechoso para ambos: editorial y autor.



P.- Necesitamos recomendaciones de escritores autoeditados. 1) Una novela que se haya publicado este año que te guste especialmente; 2) una novela de un autopublicado de suspense que te haya sorprendido (aunque no sea de este año) por su giro de guion; 3) una novela de un autor autopublicado que creas que vaya a asistir a la feria.


1 y 2) No he leído novelas de autopublicados todavía, la feria me dará la oportunidad de pasarme por las mesas expositoras y hacer acopio de unas cuantas. 3) A la feria van a asistir alrededor de sesenta escritores de diversos géneros, sería injusto nombrar a unos y dejar en el tintero a otros. Lo mejor es que la gente vaya a comprobarlo por ellos mismos. 


🔻🔻


INFORMACIÓN:


1.ª Feria del Libro de Autopublicación en Espacio Madrid Rastro, en la calle San Cayetano, 5.


El sábado 27 de septiembre estaremos de 10 a 14 y de 16:30 a 20:30. 


El domingo 28 pueden asistir de 9 a 14:30 y de paso, dar un paseo por el Rastro de Madrid.


Actividades

Sigue a Cristina Cayuela en Instagram




➤Artículo relacionado:

Editorial tradicional, autopublicación y coedición. Ventajas e inconvenientes





Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios