Núria Vendrell: «Lo que me atrae de un relato es la crudeza con la que está contado»

0


Núria Vendrell Misas nació en Montmeló (Barcelona) en el año 1984, dónde todavía vive. Es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas con un posgrado en Periodismo Local, Comarcal y Social. Trabaja en el sector de la comunicación y marketing desde hace más de quince años. Ama leer y escribir desde pequeña, y tras decidirse a escribir microrrelatos en Instagram en su cuenta @mil_fulls, publica ahora su primer libro de relatos con la editorial Comitia.




P.- Núria, ¿de qué trata Sobre las baldosas?


Sobre las baldosas es un recopilatorio de doce relatos protagonizados por mujeres. Las historias abordan temas cotidianos, emociones y tramas que, de una forma u otra, todos hemos vivido alguna vez. Se narran con sensibilidad, toques de humor y sarcasmo, y un realismo que a veces resulta crudo.


»Para mí, la idea central es que todos caminamos sobre las mismas baldosas, pero cada uno lleva dentro un mundo único, lleno de recuerdos, deseos, secretos y temores. El estilo es directo y desenfadado. Mi objetivo era mostrar historias que revelan lo que se esconde bajo lo cotidiano, siempre con una mirada esperanzadora.



P.- ¿Por qué las mujeres son las protagonistas de tus relatos?


En primer lugar, al ser mujer, me resultó natural ponerme en la piel de cada protagonista y ofrecer una mirada femenina como eje principal. En segundo lugar, sentía la necesidad de dar voz a las mujeres: a las que luchamos cada día, a las que avanzamos, caemos, nos levantamos. Quería mostrar mujeres independientes, sensibles y fuertes, capaces de enfrentarse a sus miedos y transformar sus vidas.


»Las protagonistas de esta recopilación de historias pisan fuerte. Por ejemplo, Valentina no tiene latido en su corazón, pero sigue viva. Cora pierde el norte al reencontrarse con su pasado. Bruna regresa de Francia para enfrentarse algo que dejó atrás. Gala sobrepasa todos los límites para vengar a su hermana, o Elisa, que encuentra a alguien que trastoca su vida en Berlín. Entre otras…



P.- ¿Dónde están ambientadas las historias y por qué elegiste esos enclaves?


Las historias están ambientadas en distintos lugares, y cada elección tiene un sentido. Por ejemplo, hay una historia muy especial que transcurre en Berlín, donde lo gris de la ciudad contrasta con la calidez del relato. Es una de mis favoritas, y también de algunos lectores que ya la han leído. Otra se desarrolla en Lisboa, una historia tierna en una ciudad que desprende esa calma nostálgica tan característica. Algunas suceden en Barcelona, que podríamos decir que es  como mi ciudad, la que me inspira y con la que me siento profundamente vinculada. También hay una ambientada en Madrid, pensada como una historia más urbana, desenfadada y caótica. Y otra en un pueblo indeterminado, donde quería transmitir una sensación de serenidad y pausa.


»Me gustan especialmente tres relatos que ocurren en espacios cerrados: una casa que casi se convierte en personaje, otro en una oficina y en un piso. Estas son historias más íntimas y claustrofóbicas, que pedían ese tipo de entorno para desarrollarse con autenticidad.



P.- ¿Quién nos cuenta las historias y por qué elegiste a ese narrador y no a otro?


Las historias están contadas por mujeres. Algunas se narran en primera persona, porque creo que tienen más fuerza cuando quien las vivió es también quien las relata. El último relato, que da nombre al libro, es especial en cuanto al narrador… pero prefiero no dar pistas para quienes aún no lo han leído.



P.- ¿Qué orden has elegido para los relatos y por qué?       

   

El orden fue una decisión difícil. Desde el inicio, la idea del recopilatorio fue construir un hilo conductor que conectara las distintas emociones y vivencias de las protagonistas. Hay relatos tristes, otros que hablan de amor, de amistad, de vínculos familiares…, y por eso decidimos alternar los estados de ánimo para modular el viaje emocional de la lectura. El último texto actúa como un cierre especial. Así que el orden tiene un sentido, y leerlos en ese orden permite tener una experiencia más placentera y comprensible.



P.- ¿Podemos encontrar algún relato autobiográfico o inspirado en alguna mujer de tu entorno?  

Sí, creo que al final, cuando escribimos, buscamos dentro de nosotros mismos aquello que hemos vivido, lo que nos ha marcado de alguna manera. Para mí, la escritura tiene una parte de inventiva absoluta, pero también consiste en ficcionar experiencias propias. Me inspiran mucho los pequeños detalles que veo en la calle o que me cuentan. A veces, una idea aparece de repente y necesito anotarla rápido, por eso siempre intento llevar una libreta o el bloc de notas en el móvil. Nunca sabes dónde ni cuándo puede surgir la inspiración. En este libro, creo que hay una mezcla muy clara entre ficción y realidad.



P.- Sobre la cubierta, ¿por qué hay un gorrión sobre una baldosa?, ¿cómo fue el proceso hasta dar con la cubierta adecuada?


El proceso fue bastante rápido. Mi editorial, Comitia, trabajó una propuesta junto al diseñador, y los colores nos encajaron desde el primer momento. Solo hizo falta pulir la idea, y listo. Creo que la portada refleja muy bien la esencia de las historias, y cuando llegas al último relato, cobra todo su sentido con el pájaro en la baldosa… Con esas calles llenas de historias de quien pisa las calles y vive emociones. No puedo hacer spoiler, claro.



P.- ¿Cómo está siendo la promoción del libro? Háblanos de los eventos que todavía tienes pendientes.


La verdad es que está siendo muy emocionante. Voy gestionando poco a poco el feedback de las personas que lo van leyendo, y me hace muy feliz saber que las historias les han llegado y que las han hecho suyas. En septiembre haremos la primera presentación en Granollers, seguida por Montmeló el 23 de octubre y Barcelona el 4 de noviembre, en la Biblioteca Sagrada Família. Toda la información está disponible en la web: www.nuriavendrell.es.



P.- ¿El éxito de ventas de un libro depende más de cómo lo promocione la editorial o el autor?


Creo que es una mezcla de ambas cosas. Estoy súper agradecida a Comitia por la confianza y por cómo han organizado toda la promoción. Gracias a ellos, y a quienes me van contactando directamente a través de mi cuenta @mil_fulls, están surgiendo cosas muy bonitas. Me siento profundamente agradecida y estoy intentando saborear cada momento irrepetible. Estoy muy feliz.



P.- ¿Qué crees que es más relevante para ti como escritora: 1) que acudas a la firma de tu libro; 2) que acudas a una charla como colaboradora para tratar temas afines a tu libro?


Mmm... Creo que una charla siempre enriquece, pero la firma de un libro es ese vínculo íntimo con quien te lee, y eso tiene algo de esencial y mágico. Al final, escribes para ser leído (casi siempre), y esa conexión que se crea al compartir impresiones es simplemente inexplicable. Es, sin duda, lo más bonito de publicar. Y algo que hasta ahora era desconocido para mí.





P.- ¿Qué autores de relatos no pueden faltar en tu estantería?, ¿podrías darnos nombres de nuestro país, España, y otros que sean del extranjero?


Soy una gran admiradora de Samantha Schweblin, me fascinó su último libro de relatos, El buen mal. Este año, en España, he descubierto a Fernando Aramburu como cuentista, y me ha cautivado con su obra Hombre caído. Hasta ahora solo lo había leído en formato novela, pero este recopilatorio de relatos es verdaderamente interesante. También quiero destacar a Elena Correa, con los inquietantes relatos de Niñas sucias, y a Lidia Caro, cuyas historias en No entrar en llamas me han impresionado.



P.- ¿Qué tipo de relato es el que te engancha, qué elementos debe tener? 


Lo que me atrae de un relato es la crudeza con la que está contado, que conecte casi al cien por cien con lo que siento en ese momento, que me permita verme reflejado como protagonista. Me gusta descubrir en esas historias lo que alguna vez disfruté o sufrí, para bien o para mal. El lenguaje y la forma de narrar me atrapan muchísimo. Siempre, antes de comprar un libro, leo las primeras frases y ya sé si me va a gustar. Creo que casi nunca me he equivocado... jejeje.



P.-¿Podrías recomendarnos algo para las próximas semanas? 1) Una novela que te haya gustado especialmente que hayas leído este verano, 2) un libro de relatos de un autor que haya publicado su obra este año o el año pasado.


Una novela… me cuesta decidir, pero diría ¡Mártir!, de Kaveh Akbar. Me pareció una obra de arte que me emocionó profundamente teniendo en cuenta los tiempos políticos y económicos que corren. Y en cuanto a relatos, Elena Correa con Niñas sucias me parece una auténtica genialidad y brillantez narrativa. Dura como pocas, pero absolutamente necesaria en cuanto a la realidad de muchas mujeres.



🔻🔻


NÚRIA VENDRELL EN:


Su web

En Instagram

Comprar su libro


*


¡ATENCIÓN!

Si eres escritor, librero, editor o tienes algún negocio relacionado con las Letras y te gustaría que te hiciera una entrevista en La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios