Editorial Crononauta: «El canon de género fantástico siempre ha estado muy masculinizado, con una mirada blanca, colonialista y heterosexual»

0

Crononauta es una editorial que nació de la indignación al descubrir que en el sector editorial no había con diversidad de personajes, todo estaba plagado de estereotipos manidos y poco realistas. Por ello, se pusieron manos a la obra e hicieron una lista de todas las novelas de ciencia ficción que se habían editado el España. Después de ver que el escenario era un poco desolador, decidieron fundar Crononautas. Allí, publicarían historias con todo tipo de etnias, colores de piel, procedencias, sin caer en ningún tipo de estereotipo y buscando siempre la pluralidad en la que vivimos. Fotografía del equipo de izquierda a derecha: Elena, Cándido, Raquel y Laura. 




 


P.- Fundasteis la editorial en el año 2018, ¿en qué condiciones y de dónde veníais?


Elena: El proyecto surgió de la indignación por no encontrar las obras que queríamos, incluso de autoras consagradas, y tener que perder horas y horas buscando libros de segunda mano por todas partes, sabiendo que muchos de estos libros ni siquiera se habían traducido o reeditado. Y cuando los encontrabas, las ediciones dejaban mucho que desear: sagas donde solo un libro (el premiado, ni siquiera el primero) se traducía; traducciones poco cuidadas, calidades pésimas, etc.



P.- ¿Y qué notabais en el sector del libro?


Elena: Cuanto más lográbamos leer, más sentíamos un vacío en nuestro mercado, una ausencia de diversidad. Ya no era solo preguntarnos por qué no veíamos a las autoras en las librerías, sino algo más. ¿Por qué los personajes son siempre estereotipos manidos y poco realistas? ¿Por qué todos los mundos distópicos están situados en el mismo tipo de localización? ¿Qué ocurre con el resto del planeta? ¿Nadie escribe sobre esto?


»Comenzamos a trabajar e investigar el estado de la cuestión en nuestro idioma. Hicimos una base de datos recopilando obras de autoras de ciencia ficción editadas en España, los premios que tenían, nominaciones, reediciones, traducciones, etc. Vimos que el panorama era muy poco alentador y dijimos: ¿por qué no?



P.- ¿Qué es la plataforma Aanuk, solo para senderistas espaciales o surfistas siderales?


Laura: Aanuk es la plataforma de suscripción de Crononauta, donde se pueden leer relatos maravillosos de autores conocides y no tan conocides. Queremos seguir promocionando voces e historias antiguas y nuevas y continuar reivindicando la literatura de género con perspectiva de género. Como publicamos pocos libros al año, Aanuk nos permite compartir esas historias y escritores que no podemos publicar en papel, y también es una forma de que nuestres lectores puedan colaborar directamente con el proyecto. Se llama Aanuk en honor a Lola Robles y el planeta paraíso que creó en su novela El informe Monteverde.



P.- Publicáis literatura de género, ¿qué tipo de personajes tienen cabida en las novelas que publicáis?, ¿por qué creéis que es importante dar a conocer este tipo de literatura?


Laura: Todo tipo de personajes. Nuestro objetivo es visibilizar otras realidades, no solo a través de la autoría, sino también de la representación a través de la ficción. El canon de género fantástico siempre ha estado muy masculinizado y protagonizado por la mirada masculina, blanca, colonialista y heterosexual. En nuestros libros hay personas de orientaciones e identidades sexuales diversas, de procedencias, etnias, culturas y colores de piel diferentes, y todas ellas con vivencias muy personales y tangibles, que toman decisiones muchas veces cuestionables. Es clave no caer en la idealización para llegar a la normalización, y para eso necesitamos, como decíamos al principio, personajes ingenuos, perversos, crédulos, egoístas, fantasiosos, pesimistas, violentos, pacifistas, vengativos, estudiosos, vagos, heroicos… sin caer en estereotipos y mostrando la pluralidad que existe realmente en el mundo.


P.- ¿Alguna vez os ha escrito algún lector y os ha dado las gracias porque le habéis ayudado con alguna novela o por la labor que desempeñáis?


Raquel: Nos alegra poder decir que sí. Cada vez que traemos a autoras o autores NB no tan conocides hay lectores detrás de la pantalla que nos agradecen el esfuerzo y que celebran la publicación tanto como nosotres. Las redes sociales son nuestra vía para estar cerca de la comunidad lectora y es algo que nos encanta.


Elena: Además de por redes sociales, también en eventos (como el Celsius o la Hispacón, por ejemplo) se acercan personas a la mesa o caseta en la que estemos vendiendo libros, y nos dan las gracias por los libros que publicamos y nos cuentan su experiencia lectora. Esos momentos son muy motivadores.



P.- La primera novela que aparece en vuestro catálogo es Binti, de Nnedi Okorafor, ¿por qué decidisteis empezar vuestra andadura editorial con ella y qué supuso para la editorial?


Elena: En 2016 leímos a Nnedi Okorafor y su obra Who fears death. Nos enganchamos a su forma de escribir, a sus historias y personajes. Continuamos leyendo más de ella y cuando Binti acabó en nuestras manos, vimos que era la obra perfecta para empezar Crononauta: la obra de Okorafor aporta a la CiFi feminista la interseccionalidad que se encuentra de manera transversal en su obra. Además, Okorafor teje en sus obras personajes e historias que huyen de patrones típicos del patriarcado, del clasismo y de los cuentos de hadas edulcorados. Chicas que juegan al fútbol, personajes de todos los géneros que muestran sus sentimientos y luchan por mejorar sus circunstancias con valentía, pero también con altas dosis de realidad. Su obra habla de cuestiones como la violencia de género o la mutilación femenina sin complejos, tratando estos aspectos de forma que se entrelazan con historias trepidantes, por lo su mensaje va calando sin casi darte cuenta. Tuvimos la suerte de que ninguna editorial había querido publicarla antes y la agencia que tenía los derechos nos respondió muy positivamente.



P.- Publicáis ciencia ficción, fantasía, terror… ¿Qué tiene que tener una novela de estos géneros para que os guste y la publiquéis? 


Laura: Para que estén en Crononauta, queremos obras que aborden temas de género y diversidad y que estén escritas por identidades no representadas dentro del espectro de la masculinidad. Ya iniciamos el proyecto por la desigualdad existente en el panorama literario y, aunque han pasado ya algunos años, en esencia no ha cambiado mucho: se publican muchas menos historias fuera de lo normativo y, aunque ha crecido el número de autoras publicadas, la difusión, el reconocimiento y las ventas están muy lejos de ser paritarias.


»También nos gusta que las novelas traten temas de calado, ya sean desde el drama o el humor, la distopía o lo acogedor, las aventuras o el misterio. Hay un libro de Crononauta para cada estado de ánimo, pero todos te hacen reflexionar, desde el respeto a las minorías y huyendo de la violencia gratuita y morbosa.



P.- Vayamos a los clásicos, ¿qué novelas de género recomendaríais, de esas que son adelantadas a su tiempo?


Raquel: Una de las autoras que más está resultando acertada es Octavia Butler con sus parábolas. En La parábola del sembrador, explora un futuro oscuro y complicado en el que los incendios arrasan ciudades y la lucha contra la desigualdad social y económica es más necesaria que nunca.


Elena: Coincido con Raquel, Octavia Butler es una adelantada a su tiempo. James Tiptre, Jr (Alice B. Sheldon) es otra autora que vivió en un mundo que no estaba preparado para ella. Le quisimos hacer un homenaje con Una mirada a Alice B. Sheldon, que publicamos hace ya varios años.






P.- En vuestro catálogo, tenéis autoras premiadas, ¿podríais hablarnos un poco de cuáles son esas novelas?, ¿cómo conseguís publicar esas obras premiadas?


Raquel: El camino para conseguir la publicación de novelas premiadas es el mismo que cuando no lo son: escribir a la agencia para preguntar si los derechos están disponibles, cruzar dedos y esperar (a veces, mucho). Una de estas historias es La única criatura enorme e inofensiva, de Brooke Bolander, que fue ganadora del Locus y del Nebula 2019 a mejor Novela Corta y finalista de otros muchos premios nacionales e internacionales.

Elena: Quizás la única diferencia es que en algunos casos, algunas obras muy premiadas tienen unos derechos más caros que otras obras o que haya que pujar por ellas porque otra editorial también quiere publicarla, pero no suele ser lo normal.

Raquel: En otros casos, es al revés: primero publicamos las obras y, luego, llegan los premios. Esto nos ha pasado, por ejemplo, con La última luz de Tralia, de Isa J. González, que ganó el Premio Ignotus 2021 a mejor Novela Corta, o con Se buscan mujeres sensatas, de Sarah Gailey, que ganó el Ignotus a Mejor Novela Corta Extranjera en 2022. Estas recompensas son todavía mejores, cuando se valora una obra por la que has apostado previamente.

 


P.- Actualmente tenéis la recepción de manuscritos cerrada, pero ¿también trabajáis con agencias editoriales?


Laura: Trabajamos con agencias sobre todo para las obras internacionales, aunque a veces contactamos directamente con les autores. En el caso de obras hispanas, suele suceder lo contrario, que las agencias son las menos, y nos movemos también por recomendaciones de compañeres del sector. Además, hemos celebrado dos certámenes del Premio Ripley en los últimos años, lo cual nos permite conocer otras voces. De hecho, ahora mismo estamos en el proceso de selección del VI Premio Ripley, ¡así que estamos leyendo muchos manuscritos!

 


P.- Algunas cubiertas de Crononauta son preciosas, como La única criatura enorme e inofensiva, de Brooker Bolander, Se buscan mujeres sensatas, de Sarah Gailey o En las profundidades, de Rivers Solomon. ¿Con cuántos ilustradores trabajáis? Habladnos de este diseño tan colorido.


Laura: Con la cantidad de novedades que hay en el mercado, tener una cubierta que llame la atención, que se dirija directamente a nuestro público y hable de lo que se va a encontrar dentro es clave. Hemos trabajado con bastantes ilustradores, sobre todo con Joey Hi-Fi, Sara H. Randt o Marina Vidal, y casi todos los años trabajamos con alguien con quien no hemos trabajado antes. Hay ilustradores buenísimes en nuestro país y tenemos una lista bastante extensa de elles. Intentamos que el estilo encaje con la historia o lo que queremos representar, y les dejamos libertad creativa. Y siempre nos sorprenden.


Elena: La verdad es que hemos tenido una suerte tremenda con cada una de las personas que hemos trabajado. Hay una gran calidad de ilustradores en este país.

 


P.- A vuestro juicio, ¿qué debería cambiar en el sector editorial del libro?


Laura: Debería publicarse menos y mejor, en general. Cada día se publican 250 libros en España y, aunque el número de títulos de género fantástico es bastante escaso en comparación, sigue siendo grande para el mercado que tiene, y maltratado. Libros con errores de maquetación, tipografías a las que les faltan caracteres, textos que no han pasado por ninguna corrección, ya no digamos edición. Papeles cada vez peores, pero con precios más altos. Por no hablar de la irrupción de la IA generativa para traducciones e ilustraciones, que precariza todavía más el sector y genera un impacto medioambiental insostenible.


»Nosotres intentamos cuidar lo máximo posible nuestras ediciones y conseguir un equilibrio económico entre lo que les trabajadores deberían ganar y lo que les lectores se pueden permitir gastar, y sabemos que otras editoriales independientes también: nos va el negocio en ello. Y aun así cada año cierran editoriales compañeras porque no pueden sostenerse con las ventas que hay. Es muy difícil competir contra los grandes grupos, la avalancha de novedades, de publicidad que pueden generar. Saturan hasta las redes sociales. Por suerte siempre hay lectores que nos recomiendan mucho, el boca a boca es lo que mantiene a flote la edición independiente. Pero también sería necesaria más concienciación.


Elena: Como bien ha contado Laura, el panorama es bastante desolador. Lo que más cuesta como independiente es llegar a ese público objetivo que sabes que va a querer leer tus libros. Pero, cuando librerías y redes están saturadas con cientos de libros diarios y es casi imposible llegar a las estanterías de las grandes cadenas o a las revistas y programas especializados, cuesta mucho salir adelante, porque no da para cubrir los puestos de trabajo que hacen falta en una editorial. Afortunadamente, muchas librerías de barrio nos cuidan muchísimo, hacen clubs de lectura y una promoción inconmensurable, también hay personas que nos recomiendan en la vida real, o en redes, otras vienen todos los años a eventos como el Celsius con la “lista de la compra” preparada, o comentando que les vendimos el año anterior un libro que les encantó y vuelven a por más los años siguientes o se traen a amigues para decirles qué tienen que comprarse.



P.- ¿Nos podéis adelantar algo del nuevo catálogo de Crononauta de después del verano?


Laura: En septiembre publicaremos La marca de Qilwa, de Naseem Jamnia y con traducción de Laura Morán Iglesias. Es una novela corta de fantasía con fuerte ambientación histórica y representación no binaria, que se desarrolla en un mundo de inspiración persa y donde su protagonista, Firuz, usa la sangre como elemento mágico para encontrar una cura a contrarreloj de la enfermedad que asola Qilwa. Fue finalista del Premio Locus 2023, a la Mejor Primera Novela, y finalista del World Fantasy, también en 2023. Aunque se publicó en inglés hace unos años, vivimos unos tiempos en los que necesitamos seguir hablando de inmigración, género y familia, y esperamos que tenga una gran acogida.

 


P.- Necesitamos dos recomendaciones literarias: 1) una de vuestra editorial que tenga un planeta o un escenario muy peculiar, 2) una novela de otra editorial que tenga los ingredientes perfectos de literatura de género.


Raquel: Pues vamos a recomendar nuestra última novedad, Fuga en luz mayor, que tiene lugar en Kitán, un planeta vecino en nuestra galaxia poblado por seres insectoides con una relación muy espiritual con su planeta. Su autora, Laura S. Maquilón, utiliza este escenario tan particular para hablar de identidad, tolerancia, fanatismo, religión, persecución y xenofobia mientras sus personajes intentan resolver un misterio y que los miembros de la familia protagonista no se hagan pedazos entre sí.


Laura: Y de otra editorial recomendaremos no una, sino tres novelas, aprovechando que Cerbero acaba de publicar un ómnibus con las tres historias de la Trilogía de la precariedad, de Enerio Dima. Tres novelas de terror muy diferentes, que tratan temas muy actuales, que a veces te dejan con los pelos de punta pero que, sobre todo, tienen un gran espíritu crítico y están magistralmente escritas. Entre Micosis, La última mujer de La Mancha y Sagato nos costaría elegir, las habríamos publicado todas con mucho gusto.


https://shop.crononauta.es/

Instagram

Twitter

TikTok





¡ATENCIÓN!

Si eres escritor, librero, editor o tienes algún negocio relacionado con las Letras y te gustaría que te hiciera una entrevista en La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios