Vanessa Yepes: «Siempre que generas un sentimiento en el lector, provoca enganche a la historia»

0

Madrileña, nacida en 1978 y licenciada en Psicología Clínica y de la Salud, con un master en Psicooncología, por la Universidad Complutense de Madrid. Escritora de vocación desde que era pequeña, con su sueño cumplido, ha publicado varias obras hasta la fecha y ha participado como escritora colaboradora en un proyecto de un videojuego para que los niños se motiven con la lectura. 



 

P.- ¿De qué trata tu novela Ofrenda para un bautismo?


El argumento como tal de la novela está relacionado con un belenismo, una representación del nacimiento de Jesús, en una calle céntrica de Madrid. Durante la puesta en escena, uno de los actores cae al suelo y fallece delante de todos los viandantes. Aquí entra en juego la subinspectora Pilar Vera que intentará adivinar qué le ha ocurrido al muchacho. Pero lo que parece un accidente se complica y la protagonista, junto con su compañero Hugo, entran en un juego que conlleva una serie de atrocidades en torno a los jóvenes implicados. Aunque esta sería una sinopsis rápida sobre el libro, realmente la novela tiene un entramado psicológico en el que te planteas hasta dónde son capaces de llegar las personas por sus creencias.



P.- ¿Cómo tratas las religiones en la novela?


Hablar de religión o de las creencias de alguien en una novela es muy difícil. Yo me centro en el poder grupal, en cómo las personas que rodean al sujeto le pueden cambiar la perspectiva de algo y encima pensar que ha sido por decisión propia: lo que viene siendo una manipulación. El fondo cultural de la religión siempre está presente en mis novelas. Las creencias impuestas suponen un conflicto interno entre lo que los personajes creen y lo que viven como experiencia. Todo esto es lo que se plasma en Ofrenda para un bautismo. La pertenencia a un grupo, como pasa en esta novela, al final es un símbolo, y esto para los personajes es lo más importante: puede ser un sacrificio, una resurrección, un dogma o seguir una jerarquía, no importa, lo fundamental es ser parte del grupo.



P.- ¿Te documentas?


Por supuesto, antes de escribir ninguna novela, siempre me documento, y gracias a eso he leído cientos de libros y artículos en prensa y revistas sobre sectas y manipulación. Es un tema que me apasiona desde que era joven. Al final, lo que plasmo en mis libros son historias inventadas, pero que tienen una base de realidad sacada de contexto.



P.- Aunque ahora trabajas en otro campo, te especializaste en el sector de la medicina, ¿qué te aporta en tu faceta de escritora?


Soy psicooncóloga, esto es psicóloga con un máster en la especialidad de oncología. Tengo que reconocer que, durante esta parte de mi vida, aprendí mucho y eso me lo llevo como experiencia. Pero, realmente, la psicología clínica creo que me aporta todo para las novelas que tengo publicadas y posiblemente las futuras, porque intento abordar la personalidad de los personajes desde otra perspectiva distinta a otros escritores. Aunque sea psicóloga, yo desde muy pequeña, con ocho o diez años, ya tenía claro que quería ser escritora e incluso me planteé ser periodista, porque con esa edad yo creía que los escritores únicamente eran los licenciados en periodismo. Finalmente, la vida me llevó a licenciarme en una carrera que sí toca parte de salud, pero sobre todo se especializa en la ayuda a los demás y creo que esto lo plasmo en mis novelas.



P.- En tus novelas anteriores (Velas para el sol, Tirando cadáveres y Abono para la tierra) has optado también por el misterio. ¿Qué es lo que te atrapa de este género?, ¿te sentirías cómoda escribiendo romance, histórica, ciencia ficción, etc.?


Realmente Velas para el sol y Abono para la tierra son la primera y la segunda parte de esta trilogía que acaba con Ofrenda para un bautismo. Yo la llamo la Trilogía de los elementos. Tirando cadáveres es una historia distinta pero sí, tienes razón, siempre me gusta la parte del misterio y de la investigación. En primer lugar, porque es el género que más me gusta leer. Leo de todo, de hecho, en mi Instagram hago reseñas de todo tipo de libros, pero el misterio, el generar hipótesis y el intentar adelantarme al escritor es lo que más me gusta, especialmente si me equivoco. Y por eso escribo este tipo de historias, porque me encanta engañar al lector. Si una historia es obvia desde el principio para mí pierde bastante el interés. Me gustan los giros argumentales y creo que este tipo de historias son propicias para eso.


»No he escrito nunca otro tipo de género, pero sí quiero probar con la ciencia ficción y con las distopías, porque son otros dos géneros de novelas que me atrapan. Romance no sé si me veo capaz, aunque todo es intentarlo y probar.



P.- En tus novelas hay policías. Me sorprende la de cantidad de novelas policíacas que hay, y saber la estructura de un cuerpo de Policía y cómo resuelven un caso no es fácil a no ser que conozcas a alguien. ¿Cómo lo hiciste tú?


Es verdad que el mercado está lleno de personajes que o bien son policías o bien son detectives, pero que vienen de la misma formación. En mi caso no he usado una persona como tal que me asesore para estos personajes, pero sí he investigado mucho para poder desarrollar una historia y que ésta sea coherente. En muchas de las novelas que se pueden comprar hoy en día se tira de estereotipo y eso es muy fácil de escribir: véase el típico detective con traumas y que está apartándose de la sociedad o que se mueve en un ambiente sórdido. Mis novelas no son así. En mi caso fue investigación y, por qué no decirlo, si era necesario, me he tomado licencias literarias. Yo no escribo true crime, si eso es lo que se espera quizás decepcione, yo escribo sobre la psicología de grupos y la manipulación de la persona.



P.- Escribes novelas de misterio. ¿Qué tiene que tener una novela de este género para que te enganche? 


Lo primero que la historia sea diferente. Como todos sabemos, el comienzo de cualquier novela, además de poner al lector en contexto, debe enganchar, y muchas veces la situación previa a una muerte es lo que propicia este enganche (un fallecimiento mientras unos jóvenes hacen una representación viviente en el centro de Madrid, al menos, llama la atención). Pero a partir de ahí, hay que contar una historia que no se haya visto antes, y el tema de las sectas y los grupos de presión creo que lo es. Como te decía más arriba, yo soy de jugar con el lector. A veces dejo capítulos con la trama a medias para que tengas ganas de seguir. Otro de mis trucos es que algunos de los personajes son demasiado parecidos a las personas reales, y esto hace que, en muchos aspectos, los lectores se representen con ellos (esto puede incluir traumas o no, todos llevamos implícito un pasado con una mochila). Pero que sean creíbles, no superhumanos que no encajan en la vida real. O incluso provoco que “tal personaje” caiga mal. Creo que siempre que generas un sentimiento en el lector, provoca ese enganche a la historia. Y, lo más importante, por lo menos desde mi punto de vista, es que las novelas tengan giros argumentales que no se esperen los lectores, las hipótesis cumplidas desde la mitad del libro hace que se pierda el interés por la historia.



P.- ¿Le has mandado alguna vez tu novela a una agencia literaria o presentado a algún concurso?


Sí. En el caso de Tirando Cadáveres lo presenté a un concurso en Kindle, en 2018. Velas para el sol y Abono para la tierra fueron presentados a una editorial directamente, pero en el caso de Ofrenda para un bautismo, antes de ofrecerlo a una editorial, intenté hacerlo con una agencia literaria. De todas a las que mandé la propuesta, sólo recibí una contestación y afirmaban que por el momento el estilo del libro no les encajaba. Es difícil abrirse paso en el mundo editorial sin tener contactos. Es una pena porque creo que a veces se pierden obras muy buenas que se terminan autopublicando y que podrían haber sido un éxito de ventas. Pero hay miles y miles de libros en español al año que quieren ver la luz y las editoriales no quieren apostar por gente desconocida, aunque vendan muchos ejemplares o se acaben en las presentaciones o en las ferias los libros antes de tiempo, como es mi caso. No obstante, creo que no hay que perder la esperanza y, si algo te gusta, hay que seguir luchando por ello.



P.- Cuatro preguntas cortas: 


➤ ¿Eres de leer en digital o en papel? Mejor papel. Yo creo que hasta me concentro más cuando hago una lectura con un libro físico, aunque entiendo que la comodidad del digital e incluso el abaratamiento de los costes hace que cada vez se lea más en formato e-book. De lo que no soy nada fan es de los audiolibros.


➤ ¿Lees más de un libro a la vez o prefieres terminar uno para comenzar otro? Uno cada vez, excepto situaciones concretas en las que me he visto en la obligación de leer dos, pero no más. Me gusta concentrarme en las historias. Y si luego puedo, cuando acabo la historia, intento darle mi feedback al escritor. Esto lo hago muchas veces en mi Instagram.


➤ ¿Lees algo distinto en verano con respecto al resto del año? No, suelo leer lo mismo. Me gusta mucho la lectura y le dedico muchas horas durante todo el año.


➤ ¿Cuál es el siguiente libro pendiente que tienes en la lista? Ahora estoy con El plan maestro, de Javier Sierra, que ya lo estoy acabando. Tengo pendientes unos cuantos: Los Longevos 3, de Eva García Sáenz de Urturi, Veneno para escritores, de Nicola Lecca y un par de libros que me van a llegar de un Libro Viajero en el que participo de vez en cuando para hacer reseñas.



P.- Llevas tiempo en la literatura, así que ¿qué cambiarías del sector editorial en España?


Muchas cosas, pero creo que lo más importante es la falta de acceso que tenemos los escritores menos conocidos a editoriales grandes. No es que te analicen tu manuscrito y te digan que no eres bueno, es que ese manuscrito se queda en un montón con otros miles que nunca se leerán.



P.- Vamos a por las recomendaciones literarias para este verano. 1) Una novela negra que te guste que te hayas leído en lo que llevamos de año, 2) una novela que no tenga nada que ver con el género que escribes (a poder ser, que ambas novelas sean en habla hispana).


Pues, gracias a tu pregunta, he echado marcha atrás en el tiempo para ver de qué género son las novelas que llevo leídas en 2025 y la verdad es casi todas son policíacas y de suspense. Respondiendo a tu pregunta, una novela negra que me ha gustado mucho este año Las que no duermen. Nash, de Dolores Redondo y otra novela que no sea del mismo género Alas de Sangre que es más fantasía juvenil. Pero es cierto que son todas novelas de autoras consagradas. Así que, en lo que llevo de año, y para que no sea policíaco, vamos a decir que la novela de La firma del cisne, que es de ciencia ficción, me ha gustado bastante y el escritor no es conocido aún, se trata de JC Toral.

 


🔻🔻

VANESSA YEPES EN:

Instagram

Aliar Ediciones


* * *




¡ATENCIÓN!

Si eres escritor, librero, editor o tienes algún negocio relacionado con las Letras y te gustaría que te hiciera una entrevista en La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 

  

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios