Armando Rodera: «Una estudiante realizó una tesis doctoral basándose en una de mis obras»

0

 


Armando Rodera (Madrid, 1972), ávido lector desde la infancia, es uno de los pioneros de la publicación digital en España. Cursó estudios de Telecomunicaciones y trabajó durante diez años en el sector tecnológico hasta que encontró otra ocupación que le permitió dedicarle más tiempo a la literatura. Gracias a su éxito en Amazon, publicó en 2012 su opera prima El enigma de los vencidos con Ediciones B. Su exitosa novela El color de la maldad se convirtió en el thriller policial más vendido en Amazon.com durante tres años consecutivos y llamó la atención de la editorial americana Thomas & Mercer, que publicó la versión anglosajona en 2014, Color of evil. Luego vendrían La posada del viajeroLa rebeldía del alma, Juego de identidades, Caos absoluto, El Pastor o El aroma del miedo. Acaba de publicar Regreso a Sad Hill, una obra de intriga con crítica social ambientada en zonas rurales.






P.- Hola, Armando, ¿de qué trata Regreso a Sad Hill?


Buenas, María. Lo primero de todo es agradecerte que hayas pensado en mí para esta iniciativa. Es un placer charlar contigo y poder participar en esta entrevista para tu blog. En cuanto a Regreso a Sad Hill se trata de una obra de aventuras e intriga ambientada en parajes espectaculares y poco conocidos de la España vaciada, con su toque de novela negra y crítica social.



P.- ¿Cuántos hilos temporales vamos a encontrar?


La historia tiene dos hilos temporales: uno arranca en 1966, con el rodaje de la película El bueno, el feo y el malo en una comarca burgalesa como marco temporal para contar la historia de los protagonistas y lo que ocurrió en la región en esa época. Luego hay otra historia en 2016, durante la celebración del 50º aniversario del rodaje con actividades culturales en la comarca, en la que unos universitarios se ven envueltos en crímenes y acontecimientos extraños que guardan relación con algo que sucedió en 1966. Después convergen ambas tramas, aunando las dos historias con un hilo conductor que nos narra otros hechos terribles ocurridos en España durante los años 60 y 70 y que no son muy conocidos para el gran público. 



P.- ¿Por qué es importante para ti el cementerio de la película El bueno, el feo y el malo?, ¿qué representa para ti?


En la primavera de 2018 comencé a encontrarme, tanto en artículos de prensa escrita como en medios digitales, con noticias relacionadas con el cementerio de Sad Hill. Yo no conocía su historia y empecé a investigar. Y enseguida descubrí la magnífica labor que estaba desarrollando la asociación cultural Sad Hill para reconstruir ese mítico lugar, famoso por albergar el recordado duelo final de la película de Sergio Leone, El bueno, el feo y el malo, protagonizada por Clint Eastwood.


Aparte de la ingente tarea de reconstruir el cementerio, con sus miles de tumbas que fueron apadrinadas por personas de todo el mundo, supe que la asociación cultural Sad Hill celebró en 2016 el 50º aniversario del rodaje de la película en la región burgalesa del Arlanza. Un simposio cinematográfico con multitud de actividades que me llamó poderosamente la atención, porque una idea peregrina comenzó a asentarse entonces en mi cabeza.




P.- ¿Y qué fue lo que te convenció para escribir esta historia?


 

El remate llegó cuando averigüé que mi mujer conocía esta historia del rodaje, ya que ella ha pasado muchas vacaciones en Carazo en casa de sus primas, recorriendo la comarca. No me quedó más remedio que recorrer también aquellos parajes reconvertidos en escenarios de película que tanto me habían sorprendido al conocer su verdadera historia. Y ese fue el germen de esta novela por lo que el cementerio de Sad Hill es muy importante para mí.


 


P.- ¿Qué querías contar con esta novela?, ¿cuáles son los temas principales?


Es una novela que tiene parte de novela negra, misterios y dramas familiares pero también crítica social. En la trama aparecen personajes reales (los actores de la película, Sergio Leone o Ennio Morricone) y otros ficticios. Y aunque la trama de crímenes es inventada, el hilo conductor está basado en hechos reales muy documentados. El leit motiv tiene fans por todo el mundo, sobre todo en USA, Italia y nuestro país, pero eso no significa que la obra tenga solo ese nicho. Además, es una historia de amistad, de resiliencia, de venganza y de segundas oportunidades que puede llegar a un público mucho más amplio y no solo en España al tratar temas universales.



P.- ¿Perteneces a la asociación cultural de Sad Hill?, ¿has acudido a ellos en algún momento para ambientar mejor la novela o para la difundir la obra?


No, no pertenezco a la asociación. Acudí a ellos justo antes de publicar el libro, con el manuscrito ya terminado, y he de agradecerles la fantástica disposición que mostraron hacia este proyecto desde el primer momento. De hecho, os puedo confirmar que gracias a la asociación cultural Sad Hill, que se ha encargado de casi todas las gestiones, hemos celebrado hace poco un fin de semana temático relacionado con mi libro en la comarca del Arlanza, con la presentación oficial de Regreso a Sad Hill en Santo Domingo de Silos, junto al desfiladero de La Yecla, lugar en el que se desarrolla el prólogo de la novela. Pero también tendremos otras sorpresas y recorreremos junto a la A. C. Sad Hill algunos de los espectaculares escenarios que tienen en común mi obra y la mítica película de Sergio Leone.



P.- ¿En qué partes de la novela te has tenido que documentar?, ¿cómo lo has hecho?, ¿cuáles han sido tus fuentes?


En mayo de 2018 alquilamos una habitación en una casa rural en Salas de los Infantes, el lugar donde se celebró el congreso cinematográfico de 2016. Llegamos dispuestos a recorrer algunos parajes que sirvieron como escenarios de la película, pero también quería conocer los pueblos de la comarca y acercarme a su idiosincrasia, teniendo en cuenta que habían pasado ya muchos años desde que Leone, Eastwood y compañía aterrizaron en tierras burgalesas.




P.- ¿Cuál fue vuestro recorrido? 

 

Nos acercamos al monasterio derruido de San Pedro del Arlanza, pero no pudimos visitarlo porque estaban restaurándolo. Ahora me voy a resarcir, ya que ese edificio va a formar parte de la presentación de mi libro en la comarca. Muy cerca se halla la Fuente Azul, otro paraje espectacular del que había leído detalles y quise visitar in situ. Nos perdimos después por las callejuelas de Covarrubias, el pueblo en el que se alojaron los actores y la mayor parte del equipo de rodaje. Pero todavía quedaban otras localizaciones muy importantes.


 

Atravesamos la población de Contreras, que sería después también importante en mi novela, y nos dirigimos por un camino de piedras hacia el valle de Mirandilla. Allí se encuentra el restaurado cementerio de Sad Hill, un lugar mágico que os recomiendo visitar. Nada más verlo en persona supe que sería parte fundamental de mi historia, mientras las ideas se iban asentando en mi cabeza con varias tramas que podían converger en la zona.




P.- ¿Cómo ha ido cambiando el paisaje? 

 

Arantza, mi mujer, se sorprendió igual que uno de los personajes de la obra al adentrarse en el valle. Ella ya conocía el lugar desde los años noventa, como zona de pasto para el ganado, con la mole de la Peña Carazo dominando el horizonte. El cementerio de 1966 desapareció poco después de acabar el rodaje y hasta que lo restauraron muchos años después, el valle de Mirandilla solo era visitado por las vacas.

 



P.- ¿Hablasteis con alguien de la zona?



Nos adentramos en la casa familiar, que he recreado de forma libre como el domicilio de la tía Menchu en la novela. Y allí pude conversar con varios miembros de la familia que habían vivido esa época e incluso participado en el rodaje de 1966 como extras, una información muy valiosa que les agradezco enormemente. Anécdotas, recuerdos y detalles de la vida en los años 60 me sirvieron para hacerme una composición de lugar y supe que tenía que escribir esa historia, que narraría a caballo entre dos épocas.




P.- ¿Y qué hiciste con toda esa información?

 

De regreso a casa comencé con la labor de documentación pura y dura. Leí el ensayo de Carlos Aguilar sobre Eastwood, y descubrí también la fantástica obra de Francisco Reyero, Desde que mi nombre me defiende. De ese modo conocí datos muy curiosos sobre las andanzas de Eastwood y Leone por tierras españolas que decidí utilizar en mi obra. Me adentré después en la vida y obra de Sergio Leone y Ennio Morricone, dos mitos que también serían importantes en mi historia. Leí otros libros de no ficción, así como artículos periodísticos, noticias y vídeos sobre asuntos que quería tratar en mi novela.




P.- Entonces, ¿qué es real y no en la novela?

 

Las jugosas anécdotas sobre el rodaje que cuento en la novela son rigurosamente ciertas, o todo lo cierto que la tradición oral como narración de lo sucedido allí en 1966 puede llegar a ser. Lo ocurrido a la familia Mediavilla en esa época es pura ficción que he utilizado en un contexto de hechos reales acaecidos durante ese verano en el valle del Arlanza. Para la parte de la trama ambientada en 2016 utilicé algunos de los eventos reales que se produjeron durante el simposio organizado en Salas de los Infantes, mezclándolo con la parte de ficción de unos universitarios en busca de un fin de semana diferente, con esos asesinatos en decorados de la película y su precaria investigación, en paralelo al descubrimiento de lo que le sucedió a la familia Mediavilla a lo largo de los años.

 



P.- Nos presentas una novela de suspense, ¿qué tipo de suspense te gusta leer, Armando?, ¿qué autores son tus predilectos?


De pequeño me encantaban las novelas de Julio Verne o Alejandro Dumas, dos de mis clásicos preferidos. Ya en el instituto de secundaria me dejé seducir por las historias de Stephen King: leer It por primera vez fue toda una experiencia que de algún modo me marcó más de lo que pensaba. Siempre me han gustado las novelas de aventuras, misterio, intriga o policíaca, también las históricas. Soy un gran lector y he disfrutado con muchísimos escritores a lo largo de toda mi vida. Pero quizás otro punto de inflexión importante en mi vida fue al leer La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Al terminarla fue cuando pensé, por primera vez de un modo serio, que quería escribir mi propia novela.


Soy un ávido lector que puede devorar entre 60 y 80 libros todos los años, me encanta leer. Puedo nombrar a muchos autores: John Grisham, F. Forsyth, Ken Follet, Preston & Child, Stephen King, Lee Child, Michael Connelly, Jo Nesbo, David Baldacci o Dean Koontz, entre otros. Y por supuesto autores españoles tan reconocidos como Arturo Pérez Reverte, Almudena Grandes, Lorenzo Silva o Matilde Asensi, aunque en los últimos años he tenido el placer de conocer personalmente y disfrutar con los libros de la gran hornada de escritores españoles que tenemos en estos momentos.

 


P.- Ya llevas muchas novelas publicadas en Amazon con muy buenas críticas, ¿cómo las promocionas después?, ¿qué método empleas para llegar a más lectores?


Cuando publiqué mi primera novela en Amazon, El color de la maldad, preparamos una portada para el libro que llamara la atención e incluso me atreví con mi primer booktrailer. Aumenté mi presencia en redes sociales y creé también una fanpage la novela en Facebook, intentando generar expectación ante la inminente inauguración de la web con el libro ya a la venta. Para esa primera novela y el resto de mis obras siempre he intentado adoptar estrategias de marketing online para promocionarlas, ya que en esto tienes que actuar de hombre orquesta. Comencé con páginas oficiales de las novelas en Facebook, aunque luego inauguré mi fanpage de autor en FB para unificar todo mi trabajo literario en un solo espacio. En aquella época me abrí también un perfil en Twitter, pero no me quedé ahí.

 


P.- ¿Qué otros métodos has empleado? 


Otras acciones de marketing fueron generar contenido en blogs, participar en foros de lectores o libros electrónicos, reseñas y entrevistas en blogs o medios especializados. También organizamos lecturas conjuntas en la blogosfera, una newsletter para suscriptores, concursos y sorteos en mis perfiles sociales, etc. Siempre intentando innovar, ya que la oferta es cada vez mayor y hay que intentar destacar entre miles de libros.

 


P.- ¿Y cómo llevas las redes sociales? 


En los últimos años también me he creado una cuenta en Instagram y he preparado una nota de prensa para medios, que he enviado justo antes del lanzamiento de esas novelas. Y por supuesto, interactuar con tus lectores en redes sociales y también por correo electrónico, procuro siempre contestar a todas les menciones y mensajes de lectores y seguidores en RRSS. Es muy gratificante recibir un e-mail de alguien que ha leído una de tus novelas y te escribe desde Australia, Brasil, USA o Alemania para comentarte sus impresiones.

 


P.- ¿Tienes lectores fuera de España? 


He conversado con un lector de Sao Paulo, estudiante de español en el Instituto Cervantes, que conocía mis obras porque habían hablado de una de ellas en sus clases. Llegué a conocer incluso a una lectora italiana que realizó una tesis doctoral basándose en una de mis obras o estudiantes universitarios españoles que me han contactado como fuente documental para hablar del libro electrónico en sus TFG. Algo que jamás se me hubiera pasado por la cabeza cuando comencé con mis proyectos literarios.

 


 

P.- En 2012 debutaste con El enigma de los vencidos, desde entonces, tus novelas han estado en muy buenas posiciones en la lista de libros más vendidos de Amazon. 


Cuando comencé mi aventura digital, en el verano de 2011, el sector editorial en español estaba pasando por su particular crisis, agravada por la situación general de la sociedad. En esta encrucijada pensé que sería una buena época para apostar por el lanzamiento digital de una de mis novelas, aprovechando las bondades que los nuevos medios tecnológicos ofrecen a todo el mundo.


Publiqué entonces mi primera novela en formato digital, El color de la maldad. Y fue un completo acierto, ya que esa novela se convirtió en el thriller policial en español (formato e-book) más vendido en América durante tres años seguidos. E incluso una editorial americana se hizo con sus derechos para traducirla y publicarla en inglés. A finales de 2011 publiqué El enigma de los vencidos y gracias a su éxito digital Ediciones B adquirió también sus derechos para publicarla en papel y e-book, presentando dicha novela en la mismísima Feria del Libro de Madrid de 2012.



P.- ¿Y cómo empezaste en la publicación digital?


Los comienzos en la publicación digital conllevaron un trabajo arduo y difícil que me tuvo varios meses ocupado. Mientras preparábamos mi página web, me pegaba también con la maquetación de las novelas en formato electrónico. Tras la completa revisión del manuscrito me topé con una tarea complicada, ya que la maquetación para e-book requiere conocimientos informáticos en temas como HTML o CSS de los que yo solo conocía lo básico, por lo que tuve que buscar mucha información, documentarme muy bien y trabajar duro con la ayuda de otras personas con más experiencia en estos campos.




P.- ¿Podrías contarnos alguna anécdota graciosa que no recomendarías hacer?


Una anécdota peculiar que recomiendo no repetir puede ser la que me ocurrió a mí en Salamanca. Recuerdo que por aquella época estaba inmerso en la escritura del borrador de mi primera novela policíaca, El color de la maldad. Me encontraba un poco atascado con una de las tramas principales y no sabía qué camino seguir. Y en un fin de semana turístico en Salamanca me ocurrió algo que me ayudó a encontrar el hilo conductor. De visita en el Patio de las Escuelas Menores de la universidad salmantina nos topamos con una exposición alojada en un local anexo. Cuando levanté la vista y divisé lo que había en el techo (¡no quiero hacer spoilers!) supe que aquel escenario me serviría para mi novela. Lo que no me di cuenta fue que exclamé en voz alta: ¡Aquí tengo que matar yo a alguien! (o algo similar ;-)) Naturalmente se me quedó mirando todo el mundo, mi mujer me recriminó la salida de tono y yo no sabía dónde meterme. Es algo que recomiendo no hacer por si acaso…



P.- ¿Por qué has optado por la autoedición?


En su momento, allá por 2010-11, yo llevaba tiempo intentando acceder al mercado editorial después de haber terminado el borrador de mis dos primeras novelas. El sector editorial español estaba pasando una crisis profunda, al igual que el resto de la sociedad en general y se vislumbraba un cambio de paradigma en esa época. Con el desembarco de los e-books y las diferentes iniciativas digitales que se estaban desarrollando en esos momentos, sus dirigentes no sabían muy bien qué camino seguir. En estas circunstancias adversas, en las que incluso escritores más o menos conocidos con 3 o 4 libros publicados a sus espaldas no encontraban salida a sus nuevas obras, era más que complicado hacerse un hueco para un escritor novel. Por eso pensé que los medios electrónicos serían una buena oportunidad. 

 


 

P.- ¿Qué crees que debería de cambiar en el sector editorial en España?


Las editoriales son empresas, y necesitan obtener beneficios para seguir publicando libros. Pero es un sector normalmente algo conservador y creo que debería apostar más por la digitalización y utilizar los avances tecnológicos en el sector, así como en las redes sociales, para seguir mejorando y llegar a todo tipo de lectores en todo el mundo. También me gustaría que siguieran apoyando a jóvenes autores y apostaran por nuevos talentos que puedan surgir, ya sea a través de la edición tradicional o la autopublicación. Hay obras muy buenas publicadas en pequeñas editoriales o en plataformas como Amazon, casi desconocidas para el gran público, que podrían triunfar en el sector con una buena campaña promocional.



P.- La comarca burgalesa del Arlanza es un escenario perfecto para ambientar una novela, pero ¿nos podrías recomendar una novela de otro autor ambientada por esa zona, por Burgos o por Castilla y León?


Puedo recomendar a Manuel Ríos San Martín, con su novela La huella del mal, ambientada en Atapuerca y otras zonas burgalesas; Sidi, de Arturo Pérez Reverte, sobre las andanzas del Cid en Burgos o algunas de las obras de Miguel Delibes. Y de otras comarcas de Castilla-León, recomiendo los thrillers de César P. Gellida ambientados en Valladolid.



🔻🔻


MÁS INFORMACIÓN


Web de autor

Su novela en Amazon

Twitter

Facebook

Instagram


 * * *


¡ATENCIÓN!

Si eres escritor, librero, editor o tienes algún negocio relacionado con las Letras y te gustaría que te hiciera una entrevista en La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 



Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios