Enrique de la Cruz: « Los personajes actúan de manera imprevisible cuando sienten presión»

0

Enrique de la Cruz (Madrid, 1978) es un novelista que se desenvuelve principalmente en el género negro. Con la excusa de contar asesinatos y demás crímenes, hace gala de una visión particular del mundo que nos rodea y nos explica cómo entiende él asuntos universales como el amor y la muerte.






P.- Camino a Holywood es el segundo caso de la agencia de detectives Dyson & Foster Agencia. ¿De qué trata esta segunda novela?, ¿tiene relación con la primera novela Los Robles?


Tienen mucho que ver, ya que es una serie en toda su extensión. Aunque vaya en mi contra, hay que decir que es recomendable leer la primera parte antes. Es una segunda parte en la que resuena alguna trama de la primera. Los personajes y el escenario no varían mucho. Incluso el anodino señor Henderson, que busca a su mujer en esta entrega, aparece de forma tangencial en Los Robles. La trama esencial es esa, la búsqueda de la señora Henderson, que no da señales de vida después de irse a cuidar a su madre enferma. Mezclado con eso, tenemos a Susan Durán, que les contrata para saber quién la está amenazando.



P.- Cuéntanos, ¿cómo son los detectives Jim Dyson y Tina Foester y qué otros paralelismos con otros detectives de la novela negra nos podemos encontrar en este matrimonio?


La diferencia con otras parejas de detectives es que aquí no hay tensión sexual no resuelta, ellos ya son pareja. Por lo demás, ellos se complementan bastante bien, cuando las cosas salen mal y uno de ellos pierde la fe, el otro coge las riendas. En esta historia, sin ir más lejos, es Tina Foster la que toma la iniciativa.



P.- ¿Qué te proporciona la ubicación de Los Robles que no te da otros escenarios? 


Las grandes ciudades proporcionan otras características que llaman más a la soledad, al aislamiento. En las pequeñas ciudades hay más roce, más choque. Los Robles proporciona un ecosistema muy peculiar, donde la gente se conoce y donde todo se sabe. Es una isla, un mundo en sí mismo.



P.- Háblanos del título y de la portada. ¿Sabes el título antes de empezar a escribir, durante o al final de la novela?, ¿la portada la has hecho tú o un portadista? Cuéntanos.


Normalmente el título lo tengo antes de acabar el manuscrito, puede variar algo, pero no mucho. Tampoco me gusta que sean muy obvios, prefiero que escondan algo de misterio. En cuanto a la portada, quería que fuese en consonancia con Los Robles, que tuvieran una continuidad. Y sí, ambas las he hecho yo.



P.- En tus obras escribes sobre personajes oprimidos. ¿Por qué?, ¿no podrías poner ejemplos de la literatura donde se vea esto?


No hay una  motivación más potente que la opresión. Los personajes actúan de manera imprevisible cuando sienten la presión, ya sea de carácter social o más mundana, como puede ser por deudas de juego, por ejemplo. Con la debida presión, cualquier personaje explota, se precipita, actúa. Y ahí está la novela.



P.- Han pasado cuatro años desde Los Robles a Camino a Hollywood. ¿Vas a esperar tanto tiempo para darnos otro caso para la pareja de detectives?, ¿o vas publicar otra novela que no tenga nada que ver con ellos?


La idea de la próxima aventura de Dyson y Foster está avanzada, de hecho el final de Camino a Hollywood lo anticipa, pero eso será más adelante. Ahora mismo estoy dándole vueltas a un libro de relatos de ciencia ficción. Me apetece ver qué puede salir de ese género, saber qué soy capaz de hacer ahí. Eso es lo que me ocupa ahora mismo.



P.- Este mes se ha fallado el Premio Planeta. El agraciado ha sido Juan del Val, ¿qué opinas al respecto?


Para hablar de su obra, que es lo importante de un escritor, diré que intenté leer dos veces su novela Delparaíso y no le cogí el hilo. Creo que el ambiente que proponía no me decía nada. Sobre el premio en sí, yo creo que no engañan a nadie y tampoco creo que lo pretendan. Se sabe que lo que buscan es darle a los compradores ocasionales una respuesta rápida y efectista a la pregunta: ¿qué libro le regalo a esta persona?





P.- Cuatro preguntas cortas:


 ¿Eres de leer más en digital o en papel? En digital

 ¿Lees más de un libro a la vez, o prefieres terminar uno para empezar otro? Más de uno. Siempre.

 ¿Qué estás leyendo ahora y cuál es el siguiente libro que tienes en la lista? La presa, de Kenzaburo Oé y esperando tengo El jugador, de Dostoyesvki.



P.- ¿Qué autores de novela negra crees que están sobrevalorados y por qué?


Más que autores, creo que lo que está sobremencionado es el género negro. Para mí, el thriller escabroso no se encuadra en el género negro, que requiere de una crítica social y de un ambiente peculiar. Por eso creo que Paco Gómez Escribano o Marto Pariente sí son exponentes referenciales del género. El thriller de moda de otros autores no creo que encaje en el género. Es muy potente y muy válido, pero que no lo llamen paella.



P.- Pronto se acerca Halloween, vamos a alejarnos de la novela negra por un momento. ¿Nos podrías recomendar una novela de fantasmas, terror, zombis o sustos varios?


Le tengo mucho cariño a Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Lo leí hace muchos años y me pareció magnífico. Lo disfruté un montón.



🔻🔻



¿DÓNDE ENCONTRARLO?





 *


¡ATENCIÓN!

Si eres escritor, librero, editor o tienes algún negocio relacionado con las Letras y te gustaría que te hiciera una entrevista en La boca del libro, no tienes más que escribirme a mb.sancha@gmail.com y hablamos. 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios